Cada clic, cada publicación y cada transacción en línea que realizamos deja un rastro de información que puede exponernos a los ciberdelincuentes. Aunque la tecnología ha traído conveniencia y conectividad, también ha dado a los estafadores la oportunidad de explotar nuestra presencia digital.
Compartir demasiado en las redes sociales, prácticas débiles de contraseñas y configuraciones de privacidad desactualizadas son algunas de las formas en que las personas, sin saberlo, se ponen en riesgo. En este blog, exploramos cinco hábitos comunes que pueden hacerte un objetivo, junto con consejos prácticos para protegerte.
Las redes sociales son parte de la vida diaria, no solo para conectarnos con los demás, sino también para compartir información, mantenerse informado y entretenerse. Sin embargo, estas ventajas también fomentan compartir en exceso, lo que te convierte en un blanco fácil para los estafadores. Publicar planes de vacaciones, etiquetar tu ubicación o compartir detalles personales como tu fecha de nacimiento completa puede parecer inofensivo, pero esta información es un tesoro para los ciberdelincuentes. Los estafadores pueden usar estos detalles para crear perfiles falsos, atacarte con intentos de phishing o incluso robar tu identidad.
Ejemplo: Un estudiante publicaba regularmente fotos de su nueva configuración de videojuegos y recientes compras de gadgets, a menudo etiquetando su ubicación en casa. Un estafador que seguía sus publicaciones recopiló suficiente información para estimar el valor de los artículos en su hogar, luego usó las etiquetas de ubicación del estudiante para encontrar su dirección. El estafador organizó un robo mientras el estudiante estaba fuera, en un evento de fin de semana que también había publicado en línea.
Mejor consejo: Limita la información personal que compartes públicamente. Desactiva las funciones de geolocalización, configura tus cuentas de redes sociales como privadas y evita compartir planes exactos, especialmente de viajes o eventos importantes.
Es fácil confiar en contraseñas simples y memorables por la conveniencia de un inicio de sesión rápido. Según el Informe de Evaluación de Ciberseguridad del Consumidor de Bitdefender 2024, la gestión de contraseñas sigue siendo uno de los puntos más débiles para los consumidores, con un 37% de internautas que escriben sus contraseñas, un 18.7% que usan la misma contraseña para tres o más cuentas, y un 15.8% que la reutilizan en al menos dos cuentas.
Las contraseñas débiles o reutilizadas pueden dejarte vulnerable a ciberataques. Muchos no son conscientes de que los hackers a menudo usan software para realizar ataques de "fuerza bruta", en los que prueban múltiples combinaciones de contraseñas hasta acertar. Si tu contraseña es demasiado simple o la utilizas en varias cuentas, una brecha en una plataforma puede comprometer la seguridad de otras.
Ejemplo: Una gerente de marketing usaba la misma contraseña para su correo electrónico personal y varias cuentas de redes sociales. Cuando una de estas plataformas sufrió una violación de datos, la contraseña reutilizada permitió a los estafadores tomar el control de su correo, bloquearle el acceso a sus cuentas y enviar correos de phishing a todos sus contactos.
Mejor consejo: Usa contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta. Implementa la autenticación de dos factores (2FA) siempre que sea posible y considera utilizar un administrador de contraseñas para gestionar tus credenciales de manera segura.
Los proveedores de software y hardware lanzan actualizaciones con frecuencia para corregir vulnerabilidades y reforzar la seguridad. Sin embargo, muchos usuarios no instalan estas actualizaciones, dejando sus dispositivos y cuentas expuestos a ataques. En algunos casos, las configuraciones de privacidad y seguridad predeterminadas permanecen sin cambios, facilitando la infiltración de estafadores.
Ejemplo: Un entusiasta de las criptomonedas realizaba transacciones con regularidad, pero ignoraba las actualizaciones de su navegador. Un malware explotó una vulnerabilidad conocida del navegador obsoleto, lo que permitió a los hackers interceptar y redirigir una transacción de criptomonedas. Cuando el usuario se dio cuenta, sus fondos ya habían sido robados.
Mejor consejo: Verifica regularmente las actualizaciones de todos tus dispositivos y software. Bitdefender recomienda priorizar las actualizaciones de seguridad y aplicarlas tan pronto como estén disponibles, especialmente cuando las vulnerabilidades corregidas sean consideradas graves o estén siendo explotadas.
Las estafas de phishing han evolucionado de correos mal escritos a ataques altamente sofisticados. Los estafadores ahora imitan fuentes confiables con éxito, engañando a los usuarios para que compartan información sensible como contraseñas, números de tarjetas de crédito o datos de seguridad social. Estos ataques son difíciles de detectar, especialmente cuando imitan a empresas legítimas.
Ejemplo: John recibió un correo electrónico que parecía provenir de su banco, solicitando la verificación de los detalles de su cuenta debido a actividad sospechosa. Después de ingresar su información de inicio de sesión, los estafadores tomaron el control de su cuenta.
Mejor consejo: Verifica siempre la autenticidad de los correos electrónicos, especialmente si solicitan información personal o financiera. Pasa el cursor sobre los enlaces para comprobar la URL antes de hacer clic y, en caso de duda, contacta directamente con la empresa a través de canales oficiales. Evita descargar archivos adjuntos o hacer clic en enlaces de remitentes desconocidos. Para mayor seguridad, considera una solución de seguridad dedicada con protección anti-phishing integrada.
Las violaciones de datos se han vuelto comunes en los últimos años, afectando tanto a grandes como pequeñas empresas. Si tu información ha sido comprometida, los estafadores pueden usarla para acceder a tus cuentas, robar tu identidad o realizar actividades fraudulentas. Muchas personas reciben notificaciones de brechas pero no toman medidas, dejando su información vulnerable.
Ejemplo: Un consultor de TI autónomo ignoró una notificación de violación de datos de un servicio de almacenamiento en la nube, sin cambiar sus contraseñas. Meses después, los ciberdelincuentes usaron los datos robados para acceder a su cuenta en la nube y robar información confidencial de sus clientes.
Mejor consejo: Si recibes una notificación de violación de datos, actúa de inmediato. Cambia tus contraseñas de las cuentas afectadas y de cualquier otra que use la misma contraseña, habilita la autenticación multifactor y monitorea tus cuentas financieras y reportes de crédito para detectar actividades sospechosas. Considera suscribirte a servicios de monitoreo de brechas que te alerten cuando tu información esté en riesgo, como Bitdefender Digital Identity Protection. Las soluciones de Bitdefender también incluyen protección contra violaciones de datos para verificar si tus credenciales han sido comprometidas en una brecha.
Conclusión
Tu huella digital es más que solo una colección de actividades en línea: es un reflejo de tu vida. Adminístrala de manera responsable para reducir las posibilidades de ser un objetivo de los estafadores. Evita compartir en exceso, fortalece tus contraseñas, mantente al día con las actualizaciones de seguridad, identifica intentos de phishing y responde a las violaciones de datos. Mantente vigilante, evalúa regularmente tus hábitos digitales y recuerda que un enfoque proactivo es tu mejor defensa contra el cibercrimen. En resumen, haz de la ciberseguridad una prioridad en tu vida.
tags
Filip has 15 years of experience in technology journalism. In recent years, he has turned his focus to cybersecurity in his role as Information Security Analyst at Bitdefender.
Ver todas las publicacionesFebruary 11, 2025
January 21, 2025
October 16, 2024