Una lectura de 7 minutos

Pequeña Escala, Gran Defensa: Protegiendo las Puertas de Entrada de las Microempresas de Salud

Filip TRUȚĂ

October 29, 2024

Promoción
Protege todos tus dispositivos sin ralentizarlos.
Prueba gratuita de 30 días
Pequeña Escala, Gran Defensa: Protegiendo las Puertas de Entrada de las Microempresas de Salud

En nuestro mundo cada vez más dependiente de internet, la digitalización ha trascendido la mera conveniencia: se ha convertido en un componente fundamental de cada industria, revolucionando cómo las empresas operan y ofrecen servicios. 

Las empresas de salud, en particular, han cambiado profundamente, confiando en gran medida en tecnologías digitales para almacenar y mantener los datos de pacientes, agilizar sus operaciones y mejorar la calidad de sus servicios. Si bien aporta una eficiencia y conveniencia sin precedentes, este cambio también ha traído una serie de desafíos de ciberseguridad que no deben pasarse por alto.

Pequeñas Empresas de Salud

Para las microempresas de salud, los avances digitales vienen con riesgos aumentados. Como todas las organizaciones de salud, las microempresas manejan datos sensibles que atraen a los ciberdelincuentes, pero sus recursos limitados pueden hacerlas particularmente vulnerables a las amenazas cibernéticas. 

Nuestra guía profundiza en la compleja red de la ciberseguridad, enfatizando estrategias adaptadas para protegerse contra las amenazas únicas que enfrentan estas pequeñas entidades. Al fortalecer sus defensas cibernéticas, estas empresas pueden garantizar la confidencialidad, disponibilidad e integridad de los datos críticos que manejan.

La importancia de la Ciberseguridad en el Sector de la Salud

La ciberseguridad es un componente crítico de la salud moderna, particularmente para las microempresas. A pesar de su modesto tamaño, estas entidades manejan datos sensibles igual de cruciales como los datos gestionados por los proveedores de salud más grandes. Los ciberdelincuentes a menudo buscan empresas más pequeñas debido a su percepción de la falta de medidas de seguridad complejas; en otras palabras, se las ve como objetivos fáciles. 

Sin embargo, debido a la sensibilidad de los datos que manejan, los administradores de pequeñas firmas de salud deben priorizar aplicar medidas de seguridad robustas para salvaguardar la información de los pacientes y asegurar el cumplimiento de las regulaciones de la industria.

  • Protección de los Datos de Pacientes: Los datos de pacientes no solo son sensibles sino también altamente valiosos. Los pequeños proveedores de salud deben implementar fuertes medidas de ciberseguridad para prevenir brechas de datos, lo que puede resultar en severas repercusiones legales y daños a  su reputación.
  • Garantizar la Continuidad Operativa: Los ciberataques pueden paralizar la capacidad operativa de un pequeño proveedor de la salud, potencialmente conduciendo a retrasos en la atención al paciente que pueden poner en peligro su  vida. Una ciberseguridad robusta asegura que las operaciones de salud no sean afectadas por las campañas malignas.
  • Cumplimiento de los Estándares Legales y Normativos: Las pequeñas empresas de salud están sujetas a los mismos requisitos de cumplimiento estrictos que las organizaciones más grandes, incluyendo regulaciones como HIPAA en los EE. UU y otras regulaciones locales. El incumplimiento puede llevar a multas significativas y sanciones.

Amenazas Cibernéticas Comunes para las Pequeñas Empresas de Salud

Antes de profundizar en amenazas específicas, es crucial entender el panorama de riesgos cibernéticos que enfrentan las pequeñas empresas de salud. Desde el ransomware hasta los sofisticados ataques de phishing, el cibercrimen puede poner en peligro la seguridad e integridad de los datos de pacientes, interrumpir operaciones e incurrir en daños financieros y reputacionales severos. 

La conciencia y la preparación son de máxima importancia para defenderse contra estos ataques cada vez más sofisticados y frecuentes.

  • Ransomware: Estos incidentes involucran software malicioso especialmente diseñado que bloquea el acceso a un sistema informático o a los datos, usualmente mediante su encriptación, hasta que se paga una cantidad de dinero. Para las empresas de salud, un ataque de ransomware podría detener las operaciones, impedir el acceso a registros vitales de pacientes y conducir a pérdidas sustanciales. Para prevenir estos ataques, son necesarias estrategias detalladas, incluyendo el establecimiento de copias de seguridad seguras fuera del sitio, el uso de marcos de ciberseguridad reputados y la educación de los empleados sobre los riesgos. La gestión regular de los parches y la segmentación de la red también pueden disminuir el impacto de los posibles ataques de ransomware.
  • Amenazas Internas: En este escenario, la amenaza proviene de algunosindividuos dentro de la organización, como empleados, ex empleados, socios comerciales o contratistas. Estos individuos a menudo tienen información interna sobre las prácticas de seguridad, datos y sistemas informáticos de la empresa. Los ataques de tipo amenazas internas podrían causar un daño tremendo a una pequeña firma de salud, desde el robo o destrucción de datos hasta la instalación de malware dentro de los sistemas o la apertura de puertas traseras para ciberdelincuentes. Para evitar estos ataques, los administradores deben desarrollar políticas integrales que definan roles y responsabilidades claros, incluyendo la implementación de estrictos principios de acceso de menor privilegio, el uso de análisis de comportamiento para monitorear patrones de acceso anormales que podrían indicar una amenaza interna, y proporcionar capacitación continua para asegurar que todo el personal esté al tanto de las políticas de seguridad.
  • Ataques de Phishing: El phishing a menudo involucra comunicaciones fraudulentas que parecen provenir de una fuente legítima y reputada para atraer a los destinatarios a interactuar con contenido malicioso. Típicamente, los actores de amenazas llevan a cabo ataques de phishing vía correo electrónico, intentando robar datos sensibles como números de tarjetas de crédito o credenciales de acceso. Un ataque de phishing podría conducir al acceso no autorizado a registros de pacientes y otra información sensible. Para defenderse de los ataques de phishing, las pequeñas empresas deben implementar filtros de spam y soluciones de seguridad a nivel de servidor de correo electrónico , entrenar regularmente a los empleados para reconocer los enlaces sospechosos y archivos adjuntos de correo electrónico, y probar al personal con ejercicios simulados de phishing.
  • Amenazas Persistentes Avanzadas (APT): Las APT son ciberataques dirigidos que se extienden por períodos más largos. En este escenario, los cibercriminales entran en las redes y permanecen durante un período prolongado sin ser detectados, a menudo comprometiendo sigilosamente el entorno para propósitos maliciosos adicionales. Las APT típicamente apuntan a robar datos de forma lenta y constante para evitar la detección. Para las pequeñas organizaciones de salud, esto podría significar un desastre, ya que se traduciría en una exposición prolongada de datos sensibles de pacientes. Para contrarrestar este tipo de amenaza, los administradores deben considerar el uso de medidas de seguridad integrales, como herramientas de monitoreo de redes, auditorías periódicas a través de expertos en ciberseguridad de terceros y ejercicios de caza de amenazas para asegurar que cualquier presencia de APT sea identificada y mitigada rápidamente.

Mejores Prácticas para la Ciberseguridad en Pequeñas Empresas de Salud

Implementar mejores prácticas en ciberseguridad no se trata solo de desplegar tecnología: se trata de crear una cultura de seguridad que abarque todas las operaciones. Para las pequeñas empresas de salud, esto significa adoptar un enfoque holístico que incluya desde evaluaciones de riesgo hasta capacitación de sus empleados y el uso estratégico de la tecnología para proteger los activos críticos.

  • Evaluaciones Regulares de Riesgo: Realizar periódicamente evaluaciones de riesgo integrales para identificar vulnerabilidades dentro de los sistemas y actualizar las políticas de seguridad en consecuencia es de máxima importancia. También se recomiendan auditorías periódicas de terceros.
  • Capacitación de los Empleados: Las pequeñas organizaciones de salud deben llevar a cabo programas de capacitación continua que incluyan simulaciones de phishing y otros ciberataques típicos, haciéndolos obligatorios para todos los empleados, incluyendo la alta dirección.
  • Adopción de Tecnologías de Seguridad: Usar sistemas de detección y respuesta a nivel de los  endpoints (EDR) como Bitdefender Small Business Security y asegurar conexiones a internet mediante firewalls son cruciales para defensas cibernéticas saludables.
  • Encriptación de Datos: Utilizar protocolos de encriptación robustos para almacenar y transmitir datos, especialmente documentos sensibles. Asegurar que todos los dispositivos móviles y puntos de acceso remoto estén seguros y cumplan con las políticas de privacidad y seguridad de la empresa para prevenir filtraciones de datos.
  • Autenticación Multifactor (MFA): Implementar MFA en todos los sistemas, particularmente en aquellos que brindan acceso a información sensible de pacientes, para agregar una capa extra de seguridad y prevenir que los perpetradores obtengan acceso fácilmente.

Implementación de Soluciones de Seguridad Dedicadas

Contar con una solución de seguridad robusta y dedicada como Bitdefender Ultimate Small Business Security puede dar a las pequeñas prácticas de salud una oportunidad en el mundo siempre cambiante de las amenazas cibernéticas. Sus características más notables incluyen:

  • Protección de Datos Sensibles: Tecnologías avanzadas de detección de amenazas y encriptación pueden salvaguardar información sensible y datos de pacientes de amenazas cibernéticas.
  • Protección contra Estafas: Módulos impulsados por IA pueden detectar y disuadir intentos de estafa antes de que causen daño, asegurando la integridad y continuidad de las pequeñas empresas de salud.
  • Protección de Correo Electrónico: Asegura canales de comunicación filtrando correos electrónicos de estafa, spam y phishing.
  • Monitoreo en Tiempo Real: Detecta y notifica en tiempo real sobre accesos no autorizados, brechas de cuentas y otras intrusiones.
  • VPN Premium: Asegura que las comunicaciones permanezcan secretas y seguras con acceso VPN ininterrumpido.

Conclusión

Invertir en ciberseguridad no es meramente una preocupación del equipo TI, sino un imperativo comercial amplio para las pequeñas empresas de salud. Practicar buenos consejos de higiene de ciberseguridad como los mencionados arriba puede ayudar a los pequeños proveedores de salud a mejorar su resiliencia contra las ciberamenazas, proteger a sus pacientes y asegurar sus negocios contra el panorama criminal en evolución.

Preguntas Frecuentes sobre Amenazas Cibernéticas en el Sector Salud

  • ¿Cuáles son las ciberamenazas en el sector salud?

Algunas de las amenazas más comunes que enfrenta el sector salud incluyen ataques de ransomware que exfiltran y encriptan datos críticos, amenazas internas de empleados, asociados, contratistas o ex empleados que hacen uso indebido del acceso, esquemas de phishing que engañan al personal para proporcionar información confidencial y amenazas persistentes avanzadas que recolectan datos sigilosamente durante períodos prolongados. Otras amenazas significativas incluyen brechas de datos, secuestro de dispositivos médicos y ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS).

  • ¿Por qué los ciberatacantes apuntan al sector salud?

Las organizaciones de salud a menudo son objetivo de los ciberdelincuentes debido al valor de los datos médicos, que incluyen amplia información personal y financiera. La naturaleza crítica de los servicios de salud aumenta la probabilidad de que las organizaciones paguen rescates en ataques de ransomware, haciéndolas objetivos aún más lucrativos. Además, las entidades de salud más pequeñas a menudo tienen medidas de seguridad más débiles y una amplia red de dispositivos conectados, aumentando su vulnerabilidad.

  • ¿Cómo mejorar la ciberseguridad en el sector salud?

Mejorar la ciberseguridad consiste en una mezcla de estrategias, incluyendo evaluaciones regulares de riesgo para identificar vulnerabilidades, capacitación obligatoria para el personal sobre las últimas prácticas y amenazas de ciberseguridad, y asegurar que los sistemas se actualicen y parcheen regularmente. Políticas y controles de acceso rigurosos, planes robustos de respuesta a incidentes, encriptación de datos críticos, realización de copias de seguridad regulares, mejora de las medidas de seguridad de la red y asegurar que los proveedores externos se adhieran a estándares de ciberseguridad estrictos, también son cruciales para mejorar la ciberseguridad en el sector salud.

tags


Autor


Filip TRUȚĂ

Filip has 15 years of experience in technology journalism. In recent years, he has turned his focus to cybersecurity in his role as Information Security Analyst at Bitdefender.

Ver todas las publicaciones

También te puede gustar

Bookmarks


loader